NUESTRA PRIORIDAD: CUIDAR LA PACHAMAMA

Nuestro Ecohotel adhiere y promueve medidas orientadas no solo a disminuir el impacto ambiental, sino también a regenerar los ecosistemas que nos rodean. Buscamos garantizar el bienestar de la población actual y evitar comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, cuidando y revitalizando el entorno que da vida y sentido a nuestra comunidad.

AGUA:

Cuidamos y prevenimos la contaminación del suelo, del agua de red y del sistema de desagüe, capacitándonos y buscando siempre productos ecoamigables, ideas innovadoras y nuevas tecnologías. Realizamos periódicamente el correcto mantenimiento de todo el sistema e instalaciones sanitarias para garantizar un óptimo funcionamiento y elaboramos un Manual de Ahorro de Agua y Energía en base a standares internacionales. Además animamos a nuestros huéspedes a adoptar sencillos hábitos de consumo responsable, como el cambio opcional de toallas día de por medio o la recarga gratuita de botellas reutilizables con agua segura de filtro, reduciendo a su vez los residuos plásticos. En áreas de uso interno instalamos fluxers de presión de aire para ahorro en grifos y duchas.

Nuestro jardín sigue principios de xerojardinería, poniendo en valor la flora propia de este clima: cactus, plantas crasas y especies de árboles nativos que necesitan menos agua para subsistir y pocos productos fitosanitarios. En los últimos años hemos iniciado un pequeño parque botánico, donde se puedan apreciar todas las especies propias de las zonas áridas. Aún está en evaluación instalar una piscina, hasta tanto se analicen todas las posibilidades que hagan de este servicio un bien sostenible en términos de costos-beneficios (económicos y ambientales) y se logre un diseño que respete las características socio-culturales del lugar.

En el año 2019 se construyó un sistema de depuración de aguas grises proveniente de los lavarropas para su posterior uso como riego. Esta planta fitosanitaria instalada en nuestro Ecohotel es la primera en su tipo en la Quebrada de Humahuaca. Además en el marco de esta obra de ampliación, también se instaló un techo vivo que cubre una superficie total de 42 m2 de superficie sobre el desayunador. Se trata de la primera cubierta verde en la zona de la Quebrada y Puna Jujeña.

Desde 2024, implementamos un sistema de limpieza en habitaciones y espacios comunes basado en productos naturales y biodegradables, libres de perfumes y de agentes químicos agresivos. Estos productos, cuidadosamente seleccionados, garantizan una higiene profunda y segura, al mismo tiempo que cuidan la salud de las personas y reducen el impacto ambiental.

ENERGÍA:

Nuestra gestión energética se orientan a reducir la demanda, optimizar el consumo, el rendimiento de los equipos y aprovechar al máximo un recurso tan valioso para nuestra región como el sol.

Desde hace más de una década incorporamos soluciones solares térmicas que hoy forman parte de nuestra operación: una cocina y un deshidratador solar diseñados a medida que utilizamos para la preparación de alimentos, y termotanques solares fabricados en Jujuy por la empresa local Juysolar. En 2020 dimos un paso más con la instalación de un innovador sistema de calefacción solar por aire caliente en el desayunador y la recepción —el primero implementado por un emprendimiento privado en toda la provincia.

La gestión energética se completa con la adquisición de electrodomésticos clase A, luces Leds, luminarias solares, tanto exteriores como de iluminación interior, aislamiento óptimo de la infraestructura, mantenimiento preventivo y capacitación permanente al personal.

En diciembre de 2023 pusimos en marcha un sistema solar fotovoltaico de 14,3 kW, compuesto por 26 paneles ubicados en las cocheras y que abastece de energía en 100% al hotel, inyectando excedentes a la red. Se trata de la primera instalación de generación distribuida en un hotel del municipio de Purmamarca.

En octubre de 2025 incorporamos un reloj solar analemático, diseñado especialmente para la latitud de Purmamarca. Esta instalación educativa permite a los visitantes marcar la hora con su propia sombra y se suma al reloj solar de aguja ya existente.

GESTIÓN DE RESIDUOS

El crecimiento acelerado del turismo en la Quebrada de Humahuaca ha generado presiones significativas sobre los recursos naturales y los sistemas de disposición final de residuos. Conscientes de esa realidad, en el Ecohotel Posta de Purmamarca asumimos el compromiso hace más de 20 años, de minimizar los impactos negativos y promover una gestión circular de los materiales que utilizamos.

Implementamos un sistema integral de gestión de residuos que nos permite disponer responsablemente el 80% de los desechos generados, tomando como base la separación en origen, el registro detallado y la trazabilidad del destino final de cada tipo de residuo. Este sistema se apoya en manuales operativos, capacitación constante y la colaboración activa del equipo y de los huéspedes.

Procesamos aprox. una tonelada anual residuos orgánicos mediante un innovador sistema de compostaje con microorganismos, instalado por un vivero orgánico jujeño. Este método acelera la descomposición sin necesidad de remover ni regar, generando un compost de alta calidad que utilizamos en el jardín y la huerta. El excedente se dona a pequeños agricultores y vecinos de la zona.

Asimismo, mantenemos un compromiso serio con la reducción de residuos y la eliminación de plásticos de un solo uso: reemplazamos ammenities descartables por dosificadores recargables en baños y áreas comunes, ofrecemos agua filtrada de forma gratuita en envases de vidrio, utilizamos bolsas biodegradables para recolección de residuos orgánicos, entre otras cosas; promoviendo entre huéspedes y colaboradores hábitos de consumo responsable.

Los plásticos, vidrios, latas, papeles y otros materiales reciclables se separan cuidadosamente (en 40 tipos diferentes) y se entregan a al Municipio, emprendimientos locales, ONGs y cooperativas de recuperadores urbanos, fortaleciendo la economía circular de la región. Gracias a este enfoque integral, el Ecohotel logró reducir notablemente la carga de residuos enviados a disposición final, promover la conciencia ambiental y demostrar que la sostenibilidad puede integrarse de manera efectiva en cada decisión operativa.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE:

En todas las obras de construcción o remodelación que llevamos a cabo, preferimos la arquitectura sustentable, la cual prioriza el uso de materiales autóctonos y respeta el entorno, además de usar eficientemente los recursos, generar menos desechos y proporcionar ambientes interiores más saludables y confortables. También apelamos al diseño bioclimático, un tipo de construcción capaz de autoregularse térmicamente sin utilizar tecnología adicional y aplicamos técnicas de bioconstrucción con materiales reciclados o reutilizados, convirtiendo posibles descartes en recursos.

La ampliación de la recepcion, lavadero y comedor finalizada en 2020 marcó un hito en la trayectoria del Ecohotel al combinar de forma integral técnicas constructivas ancestrales con innovaciones tecnológicas y principios de economía circular. Se mantuvieron materiales locales como adobe, piedra y caña, junto con saberes tradicionales de la Quebrada, integrando sistemas de energía solar térmica —como los termotanques solares— y un sistema de calefacción solar por aire caliente, desarrollado en Jujuy por la Fundación Ecoandina. En paralelo, se aplicaron criterios de economía circular, priorizando la reutilización de materiales, la minimización de residuos y el diseño de procesos constructivos que optimizan los recursos disponibles.

La obra se completó con la instalación de una planta fitosanitaria para el reúso de aguas grises provenientes de lavandería, cuya agua tratada se emplea en riego, y un techo verde de 42 m² que mejora la eficiencia térmica, la biodiversidad y el confort interior. Este conjunto de soluciones convirtió la ampliación en un ejemplo pionero de arquitectura sustentable aplicada al turismo en la región de la Quebrada y Puna. El proyecto fue reconocido en diciembre de 2020 con el Premio Ciudadanía Empresaria de AmCham Argentina en la categoría Medio Ambiente – Producción y Consumo Responsable.

HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA:

En el marco de nuestra gestión y compromiso ambiental, en 2024 realizamos el cálculo de la Huella de Carbono Corporativa bajo los estándares internacionales del GHG Protocol, tomando como año base 2023. En 2025 actualizamos los resultados conforme a la norma ISO 14064:2018, consolidando un sistema de monitoreo anual que permite medir, reducir y comunicar con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Medir la huella de carbono es una herramienta clave para identificar oportunidades de mejora, optimizar procesos y responder a las crecientes exigencias de transparencia por parte de huéspedes, aliados y organismos reguladores.

En reconocimiento a este trabajo, en 2025 el Ecohotel Posta de Purmamarca fue distinguido con el nivel 3 – Empresa Líder del Programa de Ambiciones Climáticas Empresariales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, la máxima categoría otorgada a organizaciones con resultados comprobables en mitigación, adaptación y gestión de emisiones. Es, además, la segunda empresa de la provincia y la primera PyME en alcanzar esta distinción, reafirmando su liderazgo en la transición hacia una hotelería baja en carbono.

FORESTACIÓN

Promovemos activamente el cuidado de la flora nativa, aprovechando cada oportunidad para sensibilizar y movilizar a nuestra comunidad. Realizamos charlas de educación ambiental, plantaciones colectivas y entrega de árboles a vecinos y comunidades originarias, fortaleciendo así el vínculo entre las personas y su entorno.

Producimos nuestros propios ejemplares y colaboramos con un vivero orgánico de la ciudad capital, al que aportamos semillas locales para reproducir especies autóctonas y conservar la biodiversidad de la región.

Durante diez años acompañamos un hermoso proyecto de forestación en el barrio de Chalala, donde hoy crecen más de 500 árboles. En 2020, ampliamos esta acción al paraje Angosto del Saladillo —cercano a las Salinas Grandes—, canalizando donaciones de especies nativas que son cuidadas por Fidel Hoyos, un guardián local comprometido con su territorio y con el sueño de ver reverdecer su paisaje.